MIVED presenta el nuevo Código de Construcción de la República Dominicana: un marco normativo histórico para obras más seguras y eficientes

Getting your Trinity Audio player ready...
Rate this post

El MIVED reafirma su compromiso con una construcción más segura, formal y sostenible.

Por primera vez en la historia de la República Dominicana, el sector construcción cuenta con un marco normativo unificado. El Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED), encabezado por el ministro Carlos Bonilla, presentó oficialmente el nuevo Código de Construcción de la República Dominicana (CDCRD), una herramienta que transforma la manera en que se diseñan, planifican y ejecutan las obras en todo el territorio nacional.

Este nuevo código consolida regulaciones previamente dispersas, elevando los estándares de seguridad, eficiencia y calidad, y colocando a la ciudadanía en el centro de cada proyecto de infraestructura.

 

Durante el acto de presentación, el ministro Bonilla afirmó que esta iniciativa constituye una decisión de Estado, y subrayó el compromiso del Gobierno con el cumplimiento riguroso de la ley:

“En la República Dominicana la ley se cumple. Este Código nace con vocación de cumplirse. Mantendremos tolerancia cero frente a la construcción al margen de la norma”, expresó.

El desarrollo del CDCRD fue resultado de un proceso abierto y participativo, en el que el MIVED trabajó junto a actores clave del sector, mediante revisión técnica y consultas públicas, garantizando la inclusión de diversas perspectivas profesionales.

La implementación del código se realizará de forma gradual, en una fase de transición que se extenderá entre seis y doce meses, permitiendo que profesionales, desarrolladores y autoridades locales se familiaricen con las nuevas disposiciones. Esta etapa incluirá programas de educación, difusión y asistencia técnica, liderados por el MIVED.

 

Entre las principales innovaciones del CDCRD se destacan:

  • Un esquema de revisión continua, que permitirá su actualización conforme a los avances tecnológicos.
  • Nuevas especificaciones técnicas y metodologías de análisis estructural.
  • El primer mapa de zonificación sísmica propio de la República Dominicana, herramienta clave para diseñar edificaciones más resistentes ante fenómenos naturales.

“El impacto será directo en la vida cotidiana: cálculos y planos más claros, inspecciones fortalecidas, materiales con especificaciones verificables y una ruta transparente desde el diseño hasta la obra terminada. Más seguridad, menos riesgo. Más calidad, menos incertidumbre”, puntualizó el ministro Bonilla.

El MIVED reafirma su compromiso con una construcción más segura, formal y sostenible, y acompañará la aplicación del nuevo código con capacitación continua y monitoreo técnico, asegurando que esta transformación normativa se traduzca en beneficios tangibles para toda la población.